fbpx

Fibromialgia

¿Qué es la fibromialgia?

La Fibromialgia es una entidad clínica caracterizada por un cuadro de dolor musculo esquelético crónico y generalizado de origen desconocido, donde no existen otras enfermedades o alteraciones que lo expliquen.

La FM es una enfermedad reconocida por todas las organizaciones médicas internacionales y por la OMS desde 1992. Está clasificada con el código M79.7 de la clasificación internacional de las enfermedades (CIE-10) como una enfermedad de reumatismo no articular.

La fibromialgia constituye un problema sanitario con gran prevalencia, teniendo una importante afectación en la calidad de vida de los pacientes. Es un problema frecuente en la práctica clínica, su prevalencia difiere según la población estudiada y oscila entre el 0,7 y el 20 %, afectando mayormente a mujeres, siendo la causa más frecuente de dolor osteomuscular generalizado y crónico. Esto genera un círculo vicioso negativo que paulatinamente afecta todas las áreas de desempeño de la persona incluyendo lo laboral, lo social y familiar.

Cuadro Clínico

La fibromialgia es una enfermedad de causa desconocida cuyo síntoma principal es el dolor a la presión y palpación en localizaciones anatómicas definidas. El dolor suele ser difuso y persistente, quemante, punzante o penetrante.

Involucra cuatro cuadrantes del cuerpo y el esqueleto axial. Las regiones más frecuentes son la lumbar, cervical, hombros, rodillas, muslos y brazos. El dolor suele empeorar con el frío, infecciones, estrés y falta de sueño.

Otro de los síntomas que se muestran típicamente asociados al dolor, es el agotamiento o fatiga crónica, sin causa que lo justifique. Oscila durante el dia, de intensidad moderada a severa. También es frecuente encontrar los trastornos del sueño, problemas para conciliar el sueño o interrupciones frecuentes de este durante la noche siendo un sueño no reparador.

Otros síntomas asociados: síndrome del colon irritable, síndrome de vejiga irritable, rigidez del cuerpo, generalmente matutina, cefaleas, malestar abdominal, parestesias, entumecimiento y mareos.
Aunque la FM no es una enfermedad mental, el 30% aproximadamente de los enfermos cursan con cuadros como ansiedad o depresión de forma preexistente, o muchas veces secundaria a la enfermedad.
También asociado trastornos cognoscitivos como dificultad para concentrarse o para retener información.

Historia de la Fibromialgia

  • En 1975 Dr. Kahler Hench utiliza el término fibromialgia para describir el dolor muscular sin inflamación.
  • En 1990 el Colegio Americano de Reumatología (CAR) establece los criterios para la clasificación de la fibromialgia.
  • En 1993, la OMS reconoce a la fibromialgia como una enfermedad y la tipifica con el código M79.7 en el Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).
  • En 1994 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) la reconoce y clasifica con el código X33.X8a.

¿Cómo se Diagnostica?

El diagnóstico de FM es eminentemente clínico, no puede ser diagnosticada por pruebas de laboratorio y los resultados de radiografías, análisis de sangre y biopsias musculares presentan resultados normales.
Durante el examen físico general, tanto la movilidad articular como el equilibrio muscular y la exploración neurológica son normales, y no se aprecian signos inflamatorios articulares.

El Colegio Americano de Reumatología definió el síndrome de fibromialgia en función de una historia de dolor generalizado de al menos 3 meses de duración, en combinación con sensibilidad en 11 o más de los 18 puntos sensitivos. No se excluyen con la presencia de anormalidades radiológicas o de laboratorio.
Los nuevos criterios diagnósticos también contemplan la medición de escalas: Medir el índice de dolor diseminado (Widespread Pain Index, WPI): evalúa la presencia de dolor en la semana anterior en 19 áreas del cuerpo. Se obtiene 1 punto por cada área, de manera que el resultado puede ser de 0 a 19.

Medir la escala de gravedad de los síntomas (Symptom Severity, SS): se clasifican los síntomas específicos en un espectro de 0 a 3, los síntomas incluyen fatiga, sensación de no descanso luego de despertar, síntomas cognoscitivos, síntomas somaticos o físicos en general.

Mecanismos Fisiopatológicos

Aunque la causa es desconocida la psicopatología responde a un incremento de la percepción del dolor a nivel del SNC. Umbral menor para estímulos dolorosos y no dolorosos. Esto se denomina Sensibilización Central que se explicaría que en pacientes con FM las neuronas muestran una hiper respuesta a la estimulación somática nociceptiva y no nociceptiva, resultando en la hiperalgesia.

Otros mecanismos se explican por un funcionamiento anormal del eje Hipotalamo-Hipofisario-suprarenal, que son los centros de respuesta al estrés donde habría una superproducción de adrenocorticotrofina y de cortisol, hecho que aumenta la percepción del dolor. También se observó una disminución de la vía del control del dolor, lo que limita la modulación y reducción de la señal dolorosa. No es una enfermedad de somatización y no hay inflamación de los músculos por lo que no sirven los analgésicos antiinflamatorios para tratarla.

¿Cómo se trata?
La evolución de la enfermedad es crónica, pero el pronóstico puede mejorar con un diagnóstico precoz, información correcta, y un enfoque terapéutico acertado. No existe un tratamiento curativo hasta el momento, pero si hay evidencia de resultados con tratamientos interdisciplinarios.

Dentro de las opciones de tratamiento se recomiendan programas de ejercicios aeróbicos, ejercicios de fortalecimiento muscular y de estiramiento o flexibilidad, técnicas de relajación para aliviar la tensión muscular y la ansiedad, y programas educativos que le ayuden a comprender y controlar la fibromialgia. Con respecto al tratamiento farmacológico, hay algunas drogas aprobadas para la FM, que han demostrado eficacia en el manejo de los síntomas.

  • Antidepresivos: Los fármacos aprobados por la FDA para el tratamiento de la FM son Duloxetina, pregabalina y Milnacipran. Los inhibidores duales de la receptación de serotonina y noradrenalina redujeron el dolor, la fatiga y la depresión. Estudios demostraron superioridad clínica y estadísticamente significativa de Duloxetina y Milnacipran sobre placebo en pacientes con FM mejorando calidad de vida. La pregabalina fue la primera medicación aprobada por la FDA para el tratamiento de la FM. Existen otros fármacos que se utilizan en la Fibromialgia en segunda instancia como la amitriptilina, fluoxetina, gabapentin. Los estudios recientes concluyen que existe una fuerte evidencia de eficacia de reducción del dolor, mejoría del sueño y en la calidad de vida. Se observó además una reducción en la ansiedad y en la fatiga pero en menor medida.
  • Algunas de las disciplinas que se emplean para el tratamiento son:
    • Terapia Cognitivo-conductual: La base central del tratamiento psicológico es incidir en el autoconocimiento, la autoimagen, la validez personal y el descubrimiento de las propias capacidades intrínsecas con o sin enfermedad; profundizar en el conocimiento, la evaluación y control del dolor; el aprendizaje de técnicas de respiración y relajación; el contacto con el placer; y cómo superar las barreras de comunicación, adquiriendo mayores habilidades sociales. El trabajo de aspectos tales como la atención y la memoria o la coordinación motriz. La psicoterapia sería imprescindible en el grupo de pacientes que muestra distorsiones cognitivas medibles como es el catastrofismo.
    • Mindfulness: Algunas investigaciones iniciales demuestran el valor terapéutico en pacientes con fibromialgia (como en esclerosis múltiple), en principio, el entrenamiento ayuda a tolerar la percepción del dolor severo, y además mejora el síntoma de fatiga que los pacientes suelen presentar. La práctica constante permite realizar algunos cambios importantes en la “calidad de vida” de los pacientes y se han observado luego de un programa de Mindfulness. Por último, es esperable la reducción de los síntomas de depresión y ansiedad en personas que sufren fibromialgia.
    • Kinesiología: con el empleo de elementos de fisioterapia más la aplicación de kinesioterapia, técnicas de relajación, cuidados posturales, gimnasia controlada y adecuada al momento del dolor, aporta una importante cuota en el alivio del dolor, rigidez, espasmo muscular, y mejoramiento del estado general del paciente.
    • Terapia ocupacional: tiende a evaluar y tratar el impacto generado por los síntomas de la Fibromialgia, en el desempeño de las actividades y roles diarios de la persona. Su objetivo principal consiste en reducir en la medida de lo posible el dolor, la fatiga, rigidez matinal, y demás incapacidades asociadas, promover un desempeño óptimo en la vida cotidiana y facilitar las relaciones sociales y familiares. A su vez, se busca la promoción de la salud y adquisición de hábitos saludables que contribuyan a una mejor calidad de vida, evitando la inacción o falta de participación en actividades valoradas y significativas para las personas. Se trabaja con principios de conservación de la energía, protección articular, ergonomía (aplicada al cuerpo y entorno diario) y estrategias de afrontamiento, así como también en la rutina del sujeto, procurando lograr el equilibrio entre las diversas Áreas Ocupacionales.
    • Musicoterapia: Este abordaje provee una oportunidad para trabajar los factores emocionales y fisiológicos de la vivencia del dolor afectando así su duración, intensidad y cualidad, mientras que a su vez promueve mejoras en la focalización, el registro de emociones, la comunicación intra e interpersonal, la regulación de la irritabilidad, la regulación del estado de ánimo y la habilidad de afrontamiento de situaciones. Contribuye a manejar aspectos emocionales latentes que pueden resultar de difícil acceso con otro tipo de materiales que pueden estar influyendo en la vivencia del dolor. Las sesiones pueden incluir: música en vivo, improvisaciones instrumentales y/o vocales, meditación asistida con música, relajación asistida con música, creación de canciones, arreglos musicales, grabación, elaboración de aspectos emocionales y psicosociales.
    • Terapia Recreacional: es un programa terapéutico constituido por actividades lúdicas previamente planificadas y organizadas, considerando los intereses, capacidades, dolores y dificultades que la persona pudiera presentar. A través del desempeño de distintas actividades recreativas, se busca minimizar la sensación y percepción del dolor. A su vez, se asiste en la exploración e identificación de nuevos intereses recreativos. Se fomenta el disfrute de los mismos para luego ser incorporados a su rutina diaria con el objetivo de mejorar así, su calidad de vida.
    • Danza Terapia: Danza y el Movimiento Expresivo en el contexto de la terapia ayudan a mantener el cuerpo activo y a regular sus movimientos, a través de ejercicios de relajación y desplazamiento, con el objetivo de reducir el dolor. Se brinda un espacio de expresión promoviendo la disminución del nivel de estrés y depresión que la vivencia del dolor conlleva. Mediante la implementación de ejercicios corporales, se trabaja la auto-expresión y la auto-regulación del estado de ánimo del paciente
¡Solicite su turno aquí!