Novedades

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: cinco recomendaciones para identificar señales de alerta

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: cinco recomendaciones para identificar señales de alerta

En exclusiva para Infobae, especialistas de Ineco explicaron cuáles son los principales indicadores de conducta o cambios emocionales que pueden requerir atención, y detallaron cómo actuar ante episodios de crisis o manifestaciones de sufrimiento psicológico en el entorno.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Desde 2003, el objetivo ha sido visibilizar esta problemática y recalcar que, a pesar de su gravedad, el suicidio es un fenómeno prevenible. El lema para 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, busca derribar el estigma, crear conciencia y fomentar una cultura de comprensión y apoyo.

Cifras globales y la realidad argentina

“El suicidio es una crisis de salud pública que trasciende fronteras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren por suicidio más de 720.000 personas, lo que representa el 1.1% de las muertes mundiales, es decir, una de cada 100 muertes. Este problema es especialmente agudo en países de ingresos bajos y medios, donde ocurren casi tres cuartas partes de los suicidios a nivel global. Afecta mayormente a los jóvenes, siendo la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 29 años. En cuanto al género, aunque las mujeres tienen más intentos de suicidio, los hombres son cuatro veces más propensos a quitarse la vida, a menudo usando métodos más letales”, sostiene la doctora Linda Cozzarin (MN 153.060), médica psiquiatra miembro del equipo de Psiquiatría de INECO

“En Argentina, la situación es igualmente alarmante, especialmente en los intentos de suicidio. Un informe del Ministerio de Salud de la Nación reveló que entre abril de 2023 y abril de 2025 se notificaron 15,807 intentos, un promedio de 22 intentos por día. El grupo etario más afectado son los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, un dato que se alinea con las tendencias globales”.

Factores de riesgo y de protección

Comprender la complejidad del suicidio implica identificar la interacción entre los factores de riesgo y de protección. Los factores de riesgo se extienden a lo largo de varios niveles, desde el social hasta el individual, e incluyen:

 

 

Nota publicada en INFOBAE: https://www.infobae.com/salud/2025/09/10/dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio-cinco-recomendaciones-para-identificar-senales-de-alerta/

 

 

¡Solicite su turno aquí!